Psicólogos de la Universidad Fidélitas continuarán brindando atención profesional desde la plataforma de emergencias 9-1-1

La Universidad Fidélitas continuará brindando el apoyo profesional en la atención psicológica que se brinda a la población por medio de la plataforma del Sistema de Emergencias 9-1-1.
Esta atención la realizan sus estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica y Salud Mental, que son psicólogos debidamente incorporados al Colegio de Profesionales (CPPCR), con una formación multi paradigmática, dinámica, muy integral y con amplia experiencia en el ejercicio de la psicología clínica, comentó Emilia Gazel, vicerrectora de la Universidad.
Este apoyo es posible gracias al convenio de cooperación entre el Despacho Apoyo Psicológico del Ministerio de Salud y la Universidad Fidélitas.
Del 4 de mayo 2020 al 20 de abril de 2021, en esta plataforma se han atendido 7,742 incidentes con síntomas emocionales generados a partir del distanciamiento físico, de la posibilidad que personas cercanas tuvieran el virus, por el fallecimiento de alguien conocido a causa del COVID-19, ansiedad, depresión, duelo, ataques de pánico, crisis de pacientes que usan sustancias psicoactivas o medicación psiquiátrica, problemas de pareja, entre otros. (ver estadísticas abajo)
En la actualidad, las situaciones más frecuentes están relacionadas a sintomatología ansiosa generada por el resultado positivo de COVID-19, ya sea de sí mismo o de una persona cercana. También son frecuentes las llamadas por sintomatología ansiosa o depresiva generada por la situación económica que viven, perdida ingresos y/o trabajo, crisis por falta de medicación o porque no le está funcionando la que utiliza, por el síndrome de abstinencia de sustancias, síntomas de ansiedad por problemas en relaciones de convivencia, entre otros.
La estudiante del Posgrados de Psicología Clínica y de la Salud Mental de Fidélitas, la psicóloga, Dixiana Madrigal, señaló que la experiencia de brindar apoyo por medio de la plataforma del 911 es retadora y enriquecedora, dado que las personas que utilizan este servicio telefónico llaman cuando están atravesando momentos de crisis, dificultades en la vida, y es por eso por lo que esta práctica es de vital importancia, porque por medio del apoyo psicológico se logra brindar los primeros auxilios.
Hay que establecer la diferencia entre las intervenciones psicológicas, respecto a las atenciones telefónicas, dado que no es lo mismo atender presencialmente a una persona en un consultorio, que atenderla remotamente como es el caso de los usuarios del 911, pues a estos últimos no se les puede observar y están con una situación de urgencia, donde el resguardo a la vida es lo más importante.
En consecuencia, a los profesionales de este servicio les ha correspondido desarrollar habilidades y competencias a partir de la escucha activa y comprender los silencios para brindarles la contención profesional inmediata de forma remota a las personas usuarias. Agregó que, las llamadas provienen de todo el país de personas con diferente estrato económico, social e intelectual y en muchos casos cuentan con un historial psiquiátrico.
“En muchos de estos casos lo que afloran problemas que ya venían arrastrando antes de la pandemia. La mayoría son ansiedad o depresión disparadas por crisis circunstanciales como duelos, conflictos familiares, consumo de sustancias, rupturas de pareja, entre otros, pero encuentran en esta plataforma un gran apoyo, lo cual se ha convertido en verdadero servicio social”. Agregó Madrigal.
Como se aprecia en las estadísticas, la mayoría que utiliza el sistema son mujeres. Un 44% de los usuarios son de San José.
Sistema de Emergencias 9-1-1
Respuestas Clasificación Secundaria de Apoyo Psicológico del 04/05/2020 al 20/04/2021
|
||
Tipo | Suma de respuestas | Porcentual |
Mujer adulta sintomatología ansiosa/problemas relacionales por convivencia | 522 | 6.77% |
Mujer adulta sintomatología ansiosa/temor por contagio y de otros significativo | 428 | 5,55% |
Mujer adulta crisis uso medicación psiquiátrica y/o uso de sustancias psicoactivas | 360 | 4,67% |
Mujer adulta sintomatología ansiosa/temor por contagio y de otros significativos | 333 | 4,32% |
Mujer adulta sintomatología ansiosa/problemas relacionales por convivencia | 329 | 4,26% |
Mujer adulta sintomatología ansiosa/aislamiento | 327 | 4,24% |
Hombre adulto crisis uso de medicación psiquiátrica y/o uso sustancias psicoactivas | 318 | 4,12% |
Mujer adulta sintomatología depresiva/problemas relacionados por convivencia | 315 | 4,08% |
Hombre adulto sintomatología ansiosa/problemas relacionados por convivencia | 276 | 3,58% |
Los Posgrados de Fidélitas son impartidos por profesores con reconocida trayectoria académica y profesional.
La maestría de Psicología Clínica de la Universidad Fidélitas le permite al estudiante adquirir conocimientos psicológicos actualizados, desarrollar competencias clave en su quehacer y tener acceso a exclusivas y modernas pruebas de psicología clínica.
emilio.chavarria@revistamqe.com