En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, el Banco Nacional de Sangre y la farmacéutica Roche, se unen para hacer un llamado a los donantes voluntarios y a la población en general, para contribuir con las reservas de sangre y mejorar la salud e incluso salvar la vida de las personas en casos de emergencia.
De esta forma, invitan a la población a unirse a la campaña “Dona sangre para que el mundo siga latiendo”, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y cuyo objetivo es concientizar sobre la donación voluntaria de sangre, educar sobre los requisitos para ser donante, derribar los mitos alrededor del tema e invitar a las personas a acercarse a donar.
Según la OPS, la importancia de donar sangre radica en que no existe otra sustancia que la sustituya.
La crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha puesto en perspectiva la relevancia de que los servicios de sangre funcionen de manera continua y eficiente, para que las personas puedan hacer donaciones seguras, dando acceso a que los pacientes dispongan de ellas cuando se necesiten.
“Sabemos que la sangre y sus derivados no pueden ser fabricados, no existen sustitutos artificiales, la única forma de obtenerla es mediante la donación altruista. En nuestro país, 29 hospitales dependen de lo recolectado por el Banco Nacional de Sangre para el adecuado funcionamiento de los procesos médicos. Para cumplir esta demanda se requiere recolectar mínimo 150 unidades de sangre diarias, ya que algunos procedimientos como un trasplante con donante vivo, requiere 60 unidades, y una persona con leucemia puede llegar a requerir hasta 100 unidades de plaquetas para su tratamiento. Por lo anterior, invitamos a las personas que pueden donar sangre, realicen sus donaciones de forma periódica, una sola donación puede salvar hasta 4 vidas”, comentó el Dr. Carlos Andrés Villegas, director del Banco Nacional de Sangre.
La institución recibe más de 20.000 donantes por semestre; sin embargo, por el contexto actual que vive el país se reporta una diferencia de aproximadamente 4.000 donantes.
Las restricciones de traslado, el confinamiento y el teletrabajo que han implementado la mayoría de empresas e instituciones, ha tenido un fuerte impacto en nuestras reservas.
Como parte de este llamado, el Banco Nacional de Sangre recuerda los requisitos básicos para ser donante:
- Pesar más de 52kg y medir más de 1.50m
- Edad de 18 a 65 años, o hasta los 70 si es donante regular.
- Cédula de identidad nacional o de residencia.
- Desayunar liviano o esperar tres horas después de una comida completa.
- Gozar de un buen estado de salud.
- Si ha tenido resfriado o síntomas tales como, fiebre, tos, estornudos o malestar general debe esperar hasta después de 14 días de recuperación.
- Tatuajes, perforaciones o maquillaje micropigmentado con un año.
- Tomar bastante líquido antes y después de donar.
- Si se puso la vacuna del COVID-19 puede donar después de 14 días.
- Puede sacar cita en: Banco Nacional de Sangre al 2280-9952 y al 8821-6514 // Hospital Calderón Guardia al 2212-1242 y 7097-1652 // Hospital Nacional de Niños al correo bancodesangrehnn@ccss.sa.cr // Hospital México al 2242-6666 // Hospital San Juan de Dios al 2547-8430 y 8803-4245
“La conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre nos recuerda el compromiso que tenemos todos los actores del ecosistema de salud con los servicios de sangre y los pacientes, a través de una acción de solidaridad sencilla y muy significativa como es la donación de sangre. Debemos articular acciones para asegurar que la recolección de sangre sea adecuada y educar a la población sobre la importancia de esta práctica que ayuda a salvar vidas”, afirmó Kharis Rebollón, directora médica, acceso y asuntos gubernamentales para Roche Diagnóstica Centroamérica, Caribe y México.
Donar sangre es seguro y las reservas son vitales para mejorar e incluso salvar vidas, pero existen mitos que deben ser derribados para una mayor conciencia de la población, por ejemplo:
Mito: donar sangre produce disminución o aumento de peso.
- Realidad: el peso está ligado a otras variables nutricionales, hormonales o comorbilidades.
Mito: no se puede donar sangre si se sufre de presión arterial alta.
- Realidad: siempre y cuando la presión sistólica (número alto) sea menor de 160mmHg y la diastólica (número menor) sea menos de 100mmHg en el momento de la donación de sangre, se puede donar. También es posible hacerlo si se toman medicamentos para controlar la presión arterial.
Mito: en período menstrual no se puede donar.
- Realidad: la mayoría de las mujeres pierden menos de 40-50ml de sangre en cada menstruación y el promedio de pérdida anual normalmente no excede los 650 ml de sangre. Estos son recuperados y no se produce anemia.
Mito: Al donar sangre se pueden adquirir infecciones.
- Realidad: las bolsas de recolección de sangre, al igual que el equipo con el que se realiza la punción (flebotomía), son totalmente estériles. Además, la desinfección de la piel se realiza con soluciones desinfectantes antes de la extracción.
Según datos de la OPS, en América Latina y el Caribe, los donantes de sangre hacen posible la transfusión de más de 10 millones de unidades de sangre cada año; sin embargo, el acceso sigue siendo un privilegio de pocos, ya que la mayoría de países de ingresos bajos y medianos tienen poca disponibilidad debido a los pocos donantes y a la capacidad de recolección.
Se estima que a nivel mundial, el 42% de la sangre se recolecta en países de altos ingresos, que albergan solo al 16% de la población.
La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública.
La Asamblea Mundial de la Salud designó en 2005 el Día Mundial del Donante de Sangre para agradecer a los donantes y alentar a más personas a hacerlo, y crear conciencia sobre la necesidad mundial de sangre segura y sobre cómo todos pueden contribuir.
emilio.chavarria@revistamqe.com