1 de abril de 2023

¿Cómo prevenir los hongos en la piel en época de lluvias?

En esta época del año son recurrentes en consultas dermatológicas los hongos en la piel (micosis), que además de ser frecuentes, conllevan incomodidad del paciente por el padecimiento en sí y por el hecho de mostrar su cuerpo con las manifestaciones de esta enfermedad con sus consecuencias estéticas y de socialización.

Por ello, en palabras del Dr. Juan José Rodríguez, especialista en dermatología, queremos darte algunos consejos y recomendaciones para prevenir y tratar este padecimiento en caso de que te veas afectado por este padecimiento que tiene mayor prevalencia en zonas tropicales debido a que existe más humedad, principalmente en invierno.

También llamado micosis, tiñas o dermatofitosis, esta afección se caracteriza por afectar la piel y sus anexos (uñas y pelo), causada por un grupo de hongos parásitos de la queratina, y que en raras ocasiones invaden los tejidos profundos.

Evitemos el contagio

Éstas son fuentes de infección y vía de entrada que podemos prevenir y evitar:

  • — La tierra en general y el contacto directo con animales enfermos.
  • — Las esporas que se transportan a través del aire o por fomites (objeto o sustancia que si se contamina con algún virus, bacteria, hongos o parásitos; ​es capaz de transferirlo de un individuo a otro). Ejemplos las sábanas, almohadas, cepillos, peines, zapatos, toallas, etc. En este sentido, es fundamental una higiene constante en estos elementos y cambio de camas mínimo semanalmente.
  • — Transmisión directa de una persona infectada a una sana.
  • — Hay predisposición de la piel para adquirirlos cuando hay disminución del sistema de defensas corporales. Por ello, una adecuada alimentación para mantener el sistema inmunológico fuerte y refuerzo de vacunas y antigripales representan una eficaz solución.

El especialista agrega que es fundamental mantener excelentes hábitos higiénicos, tener adecuada ventilación y limpieza en los recintos de trabajo y hogar, evitar utilizar zapatos cerrados y húmedos más tiempo del necesario, así como ropa de tejidos sintéticos y ajustada.

«Las lesiones se distribuyen en tres grandes zonas: pelo, piel y uñas. Es importante que el médico profesional en el área realice en la consulta un buen interrogatorio al paciente y un adecuado examen físico. En algunos casos cuando existe duda debido a las características propias de la enfermedad o por tratamientos previos recibidos por el paciente, sus características se pueden confundir, por lo que se debe acudir a los frotis y cultivos para hacer un diagnóstico definitivo», indicó Rodríguez.

«En el caso particular de las uñas, es una de las consultas más frecuentes. Los pacientes suelen buscar remedios caseros o valorar ofertas en el mercado como tratamientos láser. En este caso a pesar de hacer el diagnóstico clínico, se debe hacer un raspado y cultivo de la uña, debido a que existen muchos y distintos tipos de hongos que causan la enfermedad, así como bacterias por lo que el tratamiento va a ser diferente para cada caso, para que sea efectivo hay que determinar el tipo de hongo que está afectando la uña», agregó el dermatólogo.

Algunas recomendaciones de tratamientos

  • Tópico: se debes de tipo readecuar al sitio utilizado, en la piel con cremas, en el pelo shampoo y en las uñas con lacas; teniendo así productos como el miconazol, ciclopiroxy, terbinafina entre otros.
  • Sistémico (tomado): este tratamiento consiste en derivados azólicos como el itraconazol, ketoconazol, fluconazol o terbinafina. Además, en casos severos se debe hospitalizar al paciente y dar el tratamiento por vía intravenoso.

asiles@masqentretenimiento.com

[spider_facebook id=»3″][spider_facebook id=»1″]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Follow by Email
YouTube
YouTube
Instagram